VENEZUELA PEPIADA
SABOR, ENTRETENIMIENTO Y DIVERSIÓN
sábado, 18 de julio de 2015
jueves, 16 de julio de 2015
COMIDA TIPICA
Venezuela se caracteriza por tener una gastronomía muy variada, y es el resultado de una mezcla gastronómica procedente de Europa y África. El plato mas conocido a nivel mundial es la arepa, otros platos típicos de Venezuela son: el pabellon criollo, la hallaca, el sancocho, la cachapa, el mondongo, entre otros.
TRADICIONES POPULARES
TRADICIONES
POPULARES:
Venezuela es un
país con abundantes tradiciones y culturas populares que nos identifican en
cada lugar en cada región como venezolanos una de las principales tradiciones
que nos caracterizan como venezolanos a nivel nacional es la música,como lo es
el joropo en los llanos también la gaita de furro y tambora en el zulia como lo
que es también el calipso en Bolívar el tamunangue y el golpe en Lara. También
en sus gastronomía y platos típicos se encuentran una diversidad como lo
que son el pabellón,la arepa hecha a base de maíz, la hallaca navideña que la
consumimos los días cuando despedimos un año.
También posee
una gran diversidad de artesanía en la región llanera se encuentran en sus
tradiciones populares los toros coleados,cachapa,chiguire salado, parrilla
llanera,queso de bola,el joropo,silla de cuero y trabajos en tapara. En la
Región Oriental sus tradiciones populares también poseen lo que es el
chinchorro de pabilo,las alpargatas,barriles hervido barcelones,camaronadas de
piritu,el carite, el sombrero, mara,tinaja o mocura,baile del mono,cesta warao.
En la Región Andina sus tradiciones y costumbres se encuentran la cerámica de
bocono,cesta de cola de mula,chicha andina,pisca tachirense,vasija
merideña,fiestas de los locos,los negros de san jerónimo,trucha y pastelitos de
carne entre otros. En la Región Occidental sus tradiciones populares son
también lo que son las conservas de leche de cabra, mojito en coco,huevos
chimbos,tinajero,tambor guajiro,plátanos maduros,olla de cerámica,nata coriana
y san benito. En la Region Central sus tradiciones que posee dicha región se
encuentra El arpa,quema de judas,figuras de cerámica,diablos de yare, el
tambor,pilón,tambores de san juan bautista,conservas de coco,panelas de san
juaquin,diablos de naiguata,diablos de chuao,el mondongo,mascarasy la reina
maría lionza. En la Región del Sur sus tradiciones populares son:
Guayare,collares indígenas,katumare,sebucan,wapa emplumada,cerámica guahiba
entre otros..
CONCLUSIÓN:
La tradición,
por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad del arte
característica de un arte social,con su música,sus danzas y sus cuentos,forma
parte de lo tradicional al igual que sus gastronomía y otras cuestiones.Cada
pueblo o municipio de nuestro pais posee costumbres y culturas y religiones
distintas que nos identifica como venezolanos a nivel nacional.
BAILES
LA REGIÓN DE LOS LLANOS:
El
llanero se acompaña en sus trabajos con el ganado, entonando cantos de arreo y
de ordeño, libres e inspirados. En sus bailes o joropos, se tiempla la recia
Arpa o Bandola Llanera junto con el Cuatro y las Maracas, para que el cantante
dispare su voz en alto con coplas y contrapunteos de versos tejidos. Con
pasajes, golpes y corridos, la música llanera ha representado a Venezuela como
su principal género musical. En la parte noroeste de Guárico, existe una
tradición criolla única de aerófonos de origen Kari'ña: Los Carrizos de San
José de Guaribe, junto con el Cuatro, Maracas y el Tambor, ejecutan golpes para
bailes familiares. Muy cerca, en Altagracia de Orituco se celebra el Baile de
los Pintaos en el Día de las Marías. La presencia indígena en los Llanos se
ubica al sur del estado Apure y Guárico con los Jiwi o Guajibo, y en el centro
de Apure donde se encuentran los Pumé.
El Joropo:
Aunque
desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure
se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del
joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el
territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que
definen el género.
No
existe un solo tipo de joropo, existen muchas modalidades que han ido surgiendo
a lo largo del tiempo. En los Llanos Occidentales, por ejemplo, a las formas
primigenias -según los estudiosos, presentes en el galardón, el pajarillo, y el
número- se le han agregado variantes como el zumba que zumba, la periquera, el
gabán, el seis por derecho, el gavilán, la quirpa, la chipola, el corrío, el
cunavichero, el quitapesares, y el propio pasaje apureño, la representación
llanera por antonomasia, entre otros.
El
joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin
embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la
bandola como instrumento contrapuntal. Y el contra-punteo en sus diversas
formas es parte esencial del joropo. Hay dos contrapunteos: el que se produce
entre los instrumentos y la voz -el arpa o la bandola inician las frases que
son retomadas por la voz para Ilevarlas a su desarrollo final- y el que se
produce entre dos o más cantantes a partir de la improvisación de versos y
coplas, uno de los rasgos particulares de este género musical.
En
Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio
"Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos
Contreras (El Carrao de Palmarito) y en un extenso número de figuras de brillo
nacional muy amplio para nombrar en este breve espacio. Todos los años, en la
población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción
"Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo
recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a
viejas canciones y bailes españoles
San Pascual Bailón:
La
tradición de San Pascual es muy difundida; el culto a este Santo arraigado en
algunas regiones del territorio nacional, presenta connotaciones que varían de
un lugar a otro.
La
veneración a este personaje del Santoral Católico se extendió desde Barlovento,
Barcelona, Sanare, Las Vegas y Lagunitas (Cojedes) y se realiza en casa de cada
devoto de turno. San Pascual en Lagunitas
Esta
población ubicada en la zona sur del Estado Cojedes constituye el marco
situacional donde se desarrolla el estudio fundamentado en bases conceptuales
que datan desde los orígenes de las creencias mágico-religiosas hasta las
distintas formas rituales que identifican el hecho en cuestión.
Locos y Locaina:
Cada
28 de diciembre, la tradicional Zaragoza acompaña las calles de Sanare en el
estado Lara y con su colorido y vistosidad le da a un conocido pasaje bíblico
un matiz totalmente diferente Originada en el relato que ilustra cómo Herodes
ordena la ejecución de los niños en Nazaret en busca del hijo de Dios, esta
tradición se ha convertido en una de las más populares del estado Lara. Al
llegar el 28 de diciembre un grupo de hombres, "Los Locos", se viste
con trajes hechos de retazos de tela y guindalejos por doquier, además de
llevar en su rostro máscaras y en sus manos semi aros de madera que utilizan
para bailar y acompasar el ritmo.
Se dice que el nombre de esta tradición proviene de la esposa de Herodes, llamada Zara, quien disfrutó al ver como ejecutaron a cada uno de los niños inocentes de aquella despiadada búsqueda. Tanto los habitantes de Sanare como los del resto del país ofrecen promesas a "Los Locos", las cuales se pagan al año siguiente con la asistencia a esta población para bailar o ser bailados por estos particulares personajes. El ritmo de esta manifestación está basado en el conocido golpe tocuyano o golpe larense, el cual se ejecuta con el cuatro, tambor (o tamborito) y maracas.
Se dice que el nombre de esta tradición proviene de la esposa de Herodes, llamada Zara, quien disfrutó al ver como ejecutaron a cada uno de los niños inocentes de aquella despiadada búsqueda. Tanto los habitantes de Sanare como los del resto del país ofrecen promesas a "Los Locos", las cuales se pagan al año siguiente con la asistencia a esta población para bailar o ser bailados por estos particulares personajes. El ritmo de esta manifestación está basado en el conocido golpe tocuyano o golpe larense, el cual se ejecuta con el cuatro, tambor (o tamborito) y maracas.
El Fandanguillo:
El
fandanguillo consiste en un baile de joropo, que es interrumpido varias veces
de manera que las parejas reciten un verso(o bomba) y continuar bailando.Los
instrumentos tradicionales para la ejecucion de este vistoso y creativo baile
son: El Violin, el cuatro y las maracas.
En
1959 y a traves del Ateneo de Macapo surge la idea del rescate de esta
manifestacion folklorica popular. En el año 1967 a traves de la secretaria de
educacion dirigida por el Profesor Naranjo, se procedio al rescate de esta
bella tradicion, quedando asi como expresion cultural folklorica del pueblo de
Macapo (Municipio Lima Blanco/Cojedes).
Diablos Danzantes:
Cada
Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos
danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las
"Sociedades del Santísimo" por promesas de diferentes índoles se
atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y mascaras
que los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo
sacramento, de esta forma los devotos del santísimo reafirman su condición de
pertenecer al colectivo religioso.
Las
danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en
esta tierra, existen diferentes grupos llamados "sociedades" o
"hermandades" que están constituidos en una jerarquía, los diablos
deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al
Santísimo Sacramento.
Los
diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal
"cruzándose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos
consigo y van rezando oraciones durante la festividad, la celebración incluye
misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual también van
de visita a las casas de los miembros más importantes de las sociedades y los
ya fallecidos.
El Pájaro Guarandol:
Comparsa
formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son
tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador.
El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.
El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.
La Burriquilla:
El
personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar
burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas,
rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.
El Chiriguare:
Los
personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el
Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto
constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba
con el poder maligno del Churiguare.
LA REGIÓN NOR-ORIENTAL:
Las
grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre
y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. A
esta romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo,
acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de Venezuela a pagar las
promesas hechas a la Virgen. En esta fiesta popular, alegre y bulliciosa,
abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas, así como
el consumo de cerveza y aguardiente.
La
música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) tiene el ritmo y
el sentimiento de la música oriental venezolana.
En
los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más
contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a
ser competencias de galerones.
Desde
el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de
carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y
bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el
resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare,
La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular.
Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país,
la popular Quema de Judas
La Culebra:
La
culebra, es una danza de marcada ascendencia indígena que se relaciona con la
extendida leyenda de la laguna de Ipure, su origen se remonta posiblemente a la
época en que la región estaba poblada por los indios capaya o el cacique
Capaya, voz de la cual deriva el nombre colonial del lugar, Capayacuar. Según
informaciones recogidas en el caserío, hace muchos años se realizaba una danza
en hilera, a imitación de los desplazamientos sinuosos de la serpiente, en la
cual intervenían hombres y mujeres descalzos.
Antiguamente
la danza la realizaban hombres y mujeres. En la actualidad, participan sólo
mujeres, en número de 25 que como refiere el canto, representan las coyunturas
del animal.
El Carite:
Una
de las más arraigadas tradiciones folklóricas de Nueva Esparta es El Carite. Se
trata de un pintoresco baile que escenifica una historia de pescadores, en
medio de cantos y música.
Todo
gira en torno a los tripulantes de una lancha llamada Nueva Esparta, y de las
aventuras que viven mientras intentan atrapar a un gran pez, el carite. Hombres
y mujeres participan, formando una comparsa y ejecutando movimientos de ataque
y defensa alrededor de la embarcación.
Finalmente,
el animal es pescado y llevado a la lancha. Luego, las mujeres reparten
simbólicamente el producto de la pesca ente los presentes, quienes devuelven a
cambio donan algo de dinero.
La
vestimenta que emplean los pescadores es de franela a rayas, pantalón remangado
a media pierna, alpargata y ancho sombrero de moriche. Mientras que las
muchachas usan trajes largos y cestas en la cabeza.
El Sebucán:
El
Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le
suele llamar las cintas o el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó
nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para
uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece
al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial.
La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo.
La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo.
El Polo Margueritero:
El
polo es un canto más alegre que el galerón, en él se cuenta las anécdotas del
día a día de los pobladores, pescadores casi siempre, cuenta las historias del
pueblo, los hechos históricos, los amores y sus caminos. Uno de los
representantes más valiosos de este género musical es Francisco Mata, cantautor
de origen margariteño que lleva más de 40 años cantándole a nuestra tierra,
Francisco Mata asegura que lleva como bandera que el folklore nuestro es de
aquí, nada tiene que ver con España... El polo margariteño es nuestro y estamos
orgullosos de esta representación musical. Definitivamente es así y aunque
tenemos una gran influencia española en nuestras costumbres y tradiciones, las
mismas no dejan de ser muy autóctonas y marcadas por nuestra forma de vida.
El Galerón:
El
galerón es música de compás lento, su acompañamiento es realizado por cuatro,
guitarra y bandolín, varios cantantes van alternando creando una especie de
contrapunteo, las letras de los galerones usualmente se realizan en décimas y
hablan de temas patrióticos, religiosos, filosóficos y sentimentales.
Se utiliza en celebraciones y festividades populares, es un canto libre y se encuentra además en el estado Lara y en los Andes aunque con algunas variaciones que lo caracterizan en cada zona.
Se utiliza en celebraciones y festividades populares, es un canto libre y se encuentra además en el estado Lara y en los Andes aunque con algunas variaciones que lo caracterizan en cada zona.
REGIÓN INDÍGENA
Mare Mare:
El
Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos o a
un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música
pero en cuanto a los bailes todos son iguales.
La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas larga.
La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas larga.
Las Turas:
Las
Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a
fines de septiembre de cada en
localidades de Lara y Falcón.
La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos o cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones.
La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos o cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones.
SAN PASCUAL BAILON
MARE MARE
LA BURRIQUILLA
LA CULEBRA
LAS TURAS
LOCOS Y LOCAINAS
EL SEBUCAN
EL POLO MARGARITEÑO
EL PAJARO GUARANDOL
EL JOROPO
DIABLOS DANZANTES
EL CARITE
EL CHIRIGUARE
EL FANDAGUILLO
EL GALERON
MUSICAS
LA MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
La
música popular tradicional venezolana es al igual que otras formas culturales
producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos
grados los aportes de indígenas, europeos y africanos. De ese intercambio
cultural surgieron nuevas y particulares formas musicales tal como el joropo,
mientras otros géneros se hacen criollos conservando las huellas visibles de
alguna de aquellas culturas matrices. Por eso, de acuerdo con las
características mismas de su conformación, hoy día podemos distinguir varios
tipos de música dentro de nuestra tradición.
REGIONES MUSICALES QUE
ENCONTRAMOS EN VENEZUELA
Venezuela
se puede dividir en nueve regiones musicales en todo su territorio, que por su
contenido cultural, cada una produce música con marcadas diferencias a las
otras regiones. Nuestro país es grande conformado de una diversidad geográfica
sorprendente: Contamos con extensos llanos, una zona montañosa de picos nevados
como son los Andes. Selvas vírgenes impenetrables en Guayana, una larga costa
de bellas playas, islas, un enorme río con su delta caudaloso, lagos gigantes,
complejas urbes y hasta un desierto en . . .
¡Los Médanos de Coro! Las diferencias en el medio ambiente físico
natural, aunado a las distintas mezclas de culturas que cada región contiene,
desarrollaron un mapa de gran variedad musical en nuestro país, dividido por
zonas más que por estados.
Por
sus características especiales, dos de estas regiones, la Región Indígena y la
Región Urbana, están distribuidas por todo el territorio venezolano. La Región
Urbana está constituida por las ciudades medianas a grandes, donde su música
tiene características culturales diferentes y especiales que existen sólo en
las ciudades. La Región Indígena señala los lugares donde nuestras comunidades
indígenas habitan y producen su música.
ESTADOS QUE COMPRENDEN LA REGION LLANERA CON SU GENERO MUSICAL
ESTADO APURE:
Folklore:
El Joropo:
Aunque
desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure
se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del
joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el
territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que
definen el género.
Estado Barinas:
Folklore:
LA
BANDOLERA:
En
otros tiempos era frecuente escuchar entre los barineses una expresión con la
que hacían referencia a los tiempos pasados: "...de cuando los
bandolinistas se estorbaban", solían decir. Con esa frase no hacían otra
cosa que destacar el gran número de pobladores de Barinas que en el siglo
pasado eran intérpretes de la bandola, un instrumento cuya ejecución es
compartida con otros estados llaneros, especialmente con Apure y Guárico, pero
que en distintas épocas ha encontrado en Barinas su mayor expansión y su más
elevado número de eje cuantas.
Estado Cojedes:
Folklore
El
Folklore cojedeño es la viva imagen del sentir del pueblo llanero, el joropo
recorre todos sus rincones. En las manifestaciones folklóricas se observa que
existe una estrecha relación entre lo religioso (misas, precesiones, y otros),
arte popular (bailes, juegos diversiones) y deportivo (competencias, peleas de
gallo, coleaderas de toros, y otros) ya que en las fiestas patronales se juegan
estos tres elementos.
Bailes.
San
Pascual Bailón en Libertad y Amparo.
Locos
y locainas en Apartaderos y Cojedes.
Fandanguillo
en Macapo.
Diablos
Danzantes en Tinoquillo
ESTADO GUÁRICO:
Folklore
Velorio
de Cruz:
Fiesta
religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los recitadores
más afamados del país cantan fulías acompañados por música de cuatro, guitarra,
maracas, arpa y tambora.
El
Pájaro Guarandol:
Comparsa
formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son
tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión
gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la
intervención del brujo para resucitarlo.
La
Burriquita:
El
personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar
burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas,
rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.
Tambores de Venezuela:
diferentes regiones de Venezuela, como los Tambores de la
Costa, por nombrar algunos géneros como lo son: El Sangueo, La Parranda, La
Fulía, Los Tambores de San Millán, Tarma, Cata, Culo e Puya, Guatire, Tambor
Coriano y Veleño, Gaita de Tambora entre otros. Y los de tierras adentro, que
sin poseer el mar como vecino mantienen una estrecha influencia de sus raíces
negras llegadas desde las costas, como lo es el caso del Calipso de El Callao
en el sur de Venezuela y del Tamunangue o Sones de Negros en el occidente del
país.
INFERENCIA:
La Música
INFERENCIA:
La Música
La música ha sido considerada el método más eficaz,
dinámico
y pedagógico de comunicación de la humanidad. Un poder para los pueblos, que se
remonta al origen mismo del mundo. Nuestra música la podemos clasificar según el territorio, o por
su clasificación etnomusicológica (indígena, hispánica y afro-venezolana).
La música misma le ha servido al hombre para
expresar sus sentimientos, virtudes y creencias religiosas. En nuestro país, un alto porcentaje de ella se utiliza como rogativas de
fe. El pueblo venezolano
tiene un valor intrínseco en cuanto a música y a cantos se refiere.
Se pueden escuchar a lo largo y ancho de
nuestro país las más ricas y variadas formas de hacer música con influencias bien marcadas de cada
una las tres culturas que la conforman.
En cuanto a la clasificación territorial, podemos dividir a Venezuela en nueve
regiones musicales, que
por su contenido cultural, cada una produce música con marcada diferencia de la otra (Los llanos, los andes, Guayana, la zona costera, el oriente, la zona del delta, centro-occidente, Zulia y la región capital).
Las diferencias en el medio ambiental, físico
y natural, aunado a
las distintas mezclas de culturas que tiene cada región, han desarrollado un mapa de gran variedad
musical en nuestro país, dividido por zonas más que por estados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)