LA MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
La
música popular tradicional venezolana es al igual que otras formas culturales
producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos
grados los aportes de indígenas, europeos y africanos. De ese intercambio
cultural surgieron nuevas y particulares formas musicales tal como el joropo,
mientras otros géneros se hacen criollos conservando las huellas visibles de
alguna de aquellas culturas matrices. Por eso, de acuerdo con las
características mismas de su conformación, hoy día podemos distinguir varios
tipos de música dentro de nuestra tradición.
REGIONES MUSICALES QUE
ENCONTRAMOS EN VENEZUELA
Venezuela
se puede dividir en nueve regiones musicales en todo su territorio, que por su
contenido cultural, cada una produce música con marcadas diferencias a las
otras regiones. Nuestro país es grande conformado de una diversidad geográfica
sorprendente: Contamos con extensos llanos, una zona montañosa de picos nevados
como son los Andes. Selvas vírgenes impenetrables en Guayana, una larga costa
de bellas playas, islas, un enorme río con su delta caudaloso, lagos gigantes,
complejas urbes y hasta un desierto en . . .
¡Los Médanos de Coro! Las diferencias en el medio ambiente físico
natural, aunado a las distintas mezclas de culturas que cada región contiene,
desarrollaron un mapa de gran variedad musical en nuestro país, dividido por
zonas más que por estados.
Por
sus características especiales, dos de estas regiones, la Región Indígena y la
Región Urbana, están distribuidas por todo el territorio venezolano. La Región
Urbana está constituida por las ciudades medianas a grandes, donde su música
tiene características culturales diferentes y especiales que existen sólo en
las ciudades. La Región Indígena señala los lugares donde nuestras comunidades
indígenas habitan y producen su música.
ESTADOS QUE COMPRENDEN LA REGION LLANERA CON SU GENERO MUSICAL
ESTADO APURE:
Folklore:
El Joropo:
Aunque
desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure
se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del
joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el
territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que
definen el género.
Estado Barinas:
Folklore:
LA
BANDOLERA:
En
otros tiempos era frecuente escuchar entre los barineses una expresión con la
que hacían referencia a los tiempos pasados: "...de cuando los
bandolinistas se estorbaban", solían decir. Con esa frase no hacían otra
cosa que destacar el gran número de pobladores de Barinas que en el siglo
pasado eran intérpretes de la bandola, un instrumento cuya ejecución es
compartida con otros estados llaneros, especialmente con Apure y Guárico, pero
que en distintas épocas ha encontrado en Barinas su mayor expansión y su más
elevado número de eje cuantas.
Estado Cojedes:
Folklore
El
Folklore cojedeño es la viva imagen del sentir del pueblo llanero, el joropo
recorre todos sus rincones. En las manifestaciones folklóricas se observa que
existe una estrecha relación entre lo religioso (misas, precesiones, y otros),
arte popular (bailes, juegos diversiones) y deportivo (competencias, peleas de
gallo, coleaderas de toros, y otros) ya que en las fiestas patronales se juegan
estos tres elementos.
Bailes.
San
Pascual Bailón en Libertad y Amparo.
Locos
y locainas en Apartaderos y Cojedes.
Fandanguillo
en Macapo.
Diablos
Danzantes en Tinoquillo
ESTADO GUÁRICO:
Folklore
Velorio
de Cruz:
Fiesta
religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los recitadores
más afamados del país cantan fulías acompañados por música de cuatro, guitarra,
maracas, arpa y tambora.
El
Pájaro Guarandol:
Comparsa
formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son
tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión
gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la
intervención del brujo para resucitarlo.
La
Burriquita:
El
personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar
burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas,
rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.
Tambores de Venezuela:
diferentes regiones de Venezuela, como los Tambores de la
Costa, por nombrar algunos géneros como lo son: El Sangueo, La Parranda, La
Fulía, Los Tambores de San Millán, Tarma, Cata, Culo e Puya, Guatire, Tambor
Coriano y Veleño, Gaita de Tambora entre otros. Y los de tierras adentro, que
sin poseer el mar como vecino mantienen una estrecha influencia de sus raíces
negras llegadas desde las costas, como lo es el caso del Calipso de El Callao
en el sur de Venezuela y del Tamunangue o Sones de Negros en el occidente del
país.
INFERENCIA:
La Música
INFERENCIA:
La Música
La música ha sido considerada el método más eficaz,
dinámico
y pedagógico de comunicación de la humanidad. Un poder para los pueblos, que se
remonta al origen mismo del mundo. Nuestra música la podemos clasificar según el territorio, o por
su clasificación etnomusicológica (indígena, hispánica y afro-venezolana).
La música misma le ha servido al hombre para
expresar sus sentimientos, virtudes y creencias religiosas. En nuestro país, un alto porcentaje de ella se utiliza como rogativas de
fe. El pueblo venezolano
tiene un valor intrínseco en cuanto a música y a cantos se refiere.
Se pueden escuchar a lo largo y ancho de
nuestro país las más ricas y variadas formas de hacer música con influencias bien marcadas de cada
una las tres culturas que la conforman.
En cuanto a la clasificación territorial, podemos dividir a Venezuela en nueve
regiones musicales, que
por su contenido cultural, cada una produce música con marcada diferencia de la otra (Los llanos, los andes, Guayana, la zona costera, el oriente, la zona del delta, centro-occidente, Zulia y la región capital).
Las diferencias en el medio ambiental, físico
y natural, aunado a
las distintas mezclas de culturas que tiene cada región, han desarrollado un mapa de gran variedad
musical en nuestro país, dividido por zonas más que por estados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario